Buscar este blog

lunes, 31 de marzo de 2014

31 de marzo: Nuestra Señora de los Milagros de Almaguer

La Virgen de los Milagros de Almaguer es una aparición antigua que se venera en la ciudad y que protagonizó un milagro en el año 2000 que recorrió el mundo.

Almaguer es un lejano pueblo caucano alejado hoy en día de todo lo que es progreso. Quizá lo habitan 22.000 personas. Tiene siglos de existencia. Fue fundado por cédula real el 19 de agosto de 1551.

En sus tiempos de gloria se sacaban cada año más de 30.000 pesos de oro.

Las minas de oro y las circunvecinas tenían dos mil indios y negros laborando en ellas que venían por cuadrillas de otros pueblos.

Era el lugar de tránsito de todos los bienes y personas que se dirigían hacia el Ecuador y viceversa, cuando los viajeros querían evitar el paso por el Patía. En el siglo XIX las minas del Cauca producían más de la mitad del oro que se sacaba del Nuevo Reino de Granada.


LA APARICIÓN

El 18 de octubre de 1619 una señora muy sencilla y devota de la Virgen, encontró una tablilla rústica y vieja de no más de 3 milímetros de grosor en la iglesia de Almaguer, donde una imagen llamativa se resaltó, allí se apareció la Virgen de Los Milagros. Desde entonces los devotos almguereños celebran los favores de su patrona.

Otro de los sucesos atribuidos a La Milagrosa, fue la salida intacta de su imagen de la embestida guerrilla de marzo de 2000 contra el pequeño pueblo de Almaguer, donde los alzados en armas incursionaron en la Iglesia católica, dinamitaron el altar, la iglesia entera, la casa parroquial y después de sucesivas cargas explosivas, destruyeron decenas de viviendas del casco urbano. Del impacto violento guerrillero.


LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LOS MILAGROS INTACTA TRAS EL BOMBARDEO

En la quinta y más cruel embestida de la guerrilla contra el pequeño pueblo de Almaguer, enclavado en los Andes colombianos, provincia del Cauca, al suroeste del país, los comunistas violentaron las puertas de la Iglesia católica, dinamitaron el altar, la iglesia entera y la casa parroquial. Luego, sucesivas cargas explosivas destruyeron decenas de viviendas del casco urbano.

Terminado el ataque, los afligidos e indefensos habitantes corrieron hacia las ruinas de la iglesia, verificando con dolor que el antiguo altar de madera, traído por los españoles hace cuatro siglos, estaba completamente destruido junto con el Sagrario y la Eucaristía en él custodiada; sacrilegio que valió posteriormente a los guerrilleros la enérgica excomunión del Arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín López.

Sin embargo, para indecible asombro de los presentes, la más ilustre y antigua habitante de Almaguer, la piadosa imagen de la Virgen de los Milagros, patrona del pueblo, permanecía intacta entre los escombros. Muchos lloraron de emoción ante una escena que recuerda lo ocurrido en el Calvario. En el auge del poder de las tinieblas, Nuestro Señor Jesucristo consintió que contra Él hiciesen todo, muriendo en la Cruz para redimir al género humano, pero no permitió que su Madre Santísima, que permanecía de pie junto a Él, con las santas mujeres, siquiera fuese tocada.

La prodigiosa protección sobrenatural de la patrona de Almaguer es vista por sus habitantes como un “milagro”, aunque aguardando, claro está, el veredicto de la Iglesia. “Fue algo sublime, algo divino que nos hace renacer la fe para surgir de nuevo”, exclamó el alcalde Fabio Gómez Renjifo, al tiempo que condenaba el atentado “casi satánico” de los guerrilleros.

La fe de los almaguereños, templada en la adversidad y confirmada por ese episodio sobrenatural, los hizo sobreponerse al ataque, ocurrido el pasado 31 de marzo. Emprendieron con renovado ánimo la reconstrucción del pueblo y se preparan a conmemorar en los próximos días los 450 años de la fundación del pueblo, hecha por cédula real el 19 de agosto de 1551.

En cierto sentido, el vía crucis de la para muchos ignota Almaguer, es una imagen de lo que ocurre con Colombia, dilacerada y semi destruida por crueles narco-guerrilleros comunistas, los cuales, como acaba de denunciar el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, “cayeron en la infamia y el cinismo”, participando en un proceso de “paz” basado “en la incoherencia y en la mentira”. El “milagro” de Almaguer debe constituir para Colombia entera un motivo de ánimo, de confianza y de esperanza en el auxilio de la Providencia para la derrota de las guerrillas y el renacer de la nación. La Virgen no abandona a los que de veras creen y confían en Ella.

Fuente: Gonzalo Guimaraens, agosto, 2001 y otras

(fuente: forosdelavirgen.org)

domingo, 30 de marzo de 2014

30 de marzo: Restablecimiento de la Capilla de Nuestra Señora en Boulogne-sur-mer (Francia) por el Obispo Claude Dormy

La Basílica de Nuestra Señora de Bolougne-Sur-Mer es uno de los santuarios más importantes de Francia.

Bolougne-Sur-Mer fue ocupada por los romanos y utilizada como base para defenderse del acoso de los británicos. Aproximadamente en el Siglo V, los primeros critianos edificaron un templo en honor a Nuestra Señora en esas tierras. A lo largo de los siglos, el Santuario fue modificado varias veces y fue convirtiéndose en un gran centro de peregrinación de devotos marianos.

El Papa Pablo IV creó varias diócesis nuevas a partir del año 1559. En 1567, luego de su destrucción, se creó la Diócesis de Boulogne-Sur-Mer y su iglesia fue elevada al rango de Catedral. Claude-André Dormy fue nombrado primer obispo de Boulogne; en 1570, se ve en peligro y huye debido a los disturbios acontecidos en la ciudad causados ​​por los hugonotes. El obispo vuelve a Boulogne cuando Enrique IV abjuró del protestantismo en 1593.

Su sobrino, Claude Dormy le sucedió como obispo de Boulogne en 1600 fue nombrado obispo de Boulogne. Dormy permite Capuchinos de trasladarse a Boulogne y puso la primera piedra de su iglesia en 1618. Establece las Ursulinas en Boulogne en 1624.

En noviembre de 1801, se suprime la Diócesis de Boulogne-Sur-Mer es suprimida y su territorio es anexado a la Diócesis de Arras.

traducido por mallinista
(fuente: wikipedia.org)

sábado, 29 de marzo de 2014

29 de marzo: Aparición de la Virgen a San Bonet (Siglo VII)

San Bonitus (o San Bonet) fue, durante diez años, el obispo de Clermont en Auvergne. Era conocido por ser gran devoto de la Santísima Virgen María. Según la tradición, este obispo vio a la Santísima Virgen María, mientras él estaba orando por él mismo en la iglesia. Ese día fue interrumpido en sus plegarias cuando escuchó voces angelicales cantando en armonías celestiales. Él levantó la cabeza para ver una multitud de ángeles de entrar en la iglesia y su luz llenando todo el lugar. Con ellos estaban muchos de los santos en procesión a lo largo de detrás de los ángeles. Todos ellos fueron seguidos por la Reina del Cielo, que estaba sentado en un trono magnífico, que se celebró en alto por los serafines.

Cuando la procesión celestial paró ante el altar mayor , San Bonitus escuchar algunos de los santos piden que iba a decir misa La Santísima Virgen misma vuelta a San Bonitus y dijo: "Aquí está Bonitus , mi siervo fiel y excelente obispo. Él es digno de cumplir esta función sagrada".

Algunos de los santos benditos luego se separaron de los demás y se acercaron al santo obispo, el cual estaba conmocionado por la escena. Tomándolo de la mano, acompañaron al obispo hasta donde estaban los ángeles y lo vistieron con una casulla de maravillosa mano de obra que la Santísima Virgen le había traído. Los santos y ángeles que reciben asistencia del obispo como acólitos.

Cuando la misa terminó la Santísima Virgen, los santos y los ángeles se fueron y dejaron al obispo solo de nuevo. Dos años más tarde San Bonitus retiró y se fue a la abadía de Manlieu, donde permaneció hasta su muerte en el año 710. La casulla que fue el regalo de la Santísima Virgen se mantuvo en Clermont hasta el año 1793 , cuando fue quemado con muchas otras reliquias sagradas por las amplias sublevados mentalidad de la Revolución Francesa.

traducido por mallinista 
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

viernes, 28 de marzo de 2014

28 de marzo: Nuestra Señora de la Bocciola

El origen del Santuario de Bocciola se encuentra en la Provinca de Novara (Italia). Su origen está en un espisodio de la primera mitad del Siglo XVI, en una época en que también vio el surgimiento de los santuarios marianos de Nuestra Señora del Rey en Vigezzo (1494) y en Boden Ornavasso (1528) , así como la gran Sacro Monte de Varallo Sesia, en las cercanías de Val (1481).

De acuerdo con lo que leemos en el diario de un notario de Orta, Elías Olina, Lunes, 28 de mayo (de marzo, según la tradición) de 1543, " la Santísima Virgen María se apareció a una joven que cuidaba a los animales", cuyo nombre era Giulia Manfredi. Giulia era muda de nacimiento y vivió en Vacciago (Novara), en una casa que aún sigue en pie por un camino justo antes de la ermita.

Aquel día, Giulia pastoreaba a un ganado en las inmediaciones de una Capilla en la que la Virgen estaba entronizada con el Niño en brazos. De pronto, vio fuego entre las ramas de un ciruelo silvestre. La niña se encontró con la Virgen María, le habló y dijo que disfrutó de sus oraciones, que luego han dado la bienvenida al paraíso, pero antes de que el mensaje confiado a tomar a todos los habitantes del lugar. Nuestra Señora les pidió que solemnizar en su honor, así como los domingos, el sábado por la tarde , ya cambio ella habría tenido a una protección especial .


La Iglesia

El Santuario de Nuestra Señora de Bocciola se levanta en las colinas al este del lago de Orta, a 500 metros sobre el nivel del mar en la comuna de fracción Ameno de Vacciago en la Provincia de Novara.

La fachada exterior es de estilo neoclásico. El edificio data de 1840 y los diseños son del arquitecto John Molli. A los lados hay dos columnas con arcos sobre columnas de granito, con dos pequeñas ventanas que dan a los lados del interior.

El espacioso interior se centra en una gran cúpula, que se desvía a la cabecera oeste con un altar de mármol blanco de la factura media neoclásica de estilo neoclásico del siglo pasado es también el pórtico majestuoso con cuatro columnas de granito de Baveno.

Todas las paredes interiores están cubiertas con frescos, realizados en los primeros años del siglo XIX (y perfectamente conservados) por el pintor Agostino Comerio Como (1784-1829).

El patio interior, inmediatamente después de la entrada, en la bóveda está pintada al fresco por el patriarca Jacob tuvo el sueño, la escalera por la que los ángeles ascienden al cielo.


Milagros

En los anales del Santuario se registran milagros atribuidos a la protección de Nuestra Señora como se prometió en la apariencia y también la devoción demostrada por el pueblo y los beneficios concedidos a las familias Vacciago , curaciones de la grave enfermedad, personas salvadas en los accidentes graves (1720-1731 ) .

traducido por mallinista
(fuente: www.santuari.it)

jueves, 27 de marzo de 2014

27 de marzo: Nuestra Señora de Piratello

El día 27 de marzo 1483, el peregrino Esteban Mangellida Cremona se dirigía a Loreto; en un momento, se detiene delante de un lugar a lo largo de los pilares de la Via Emilia, en el cruce con el camino que desciende de Montecatone. En el interior del nicho encuentra la imagen pintada de la Virgen con el Niño en sus brazos. Mientras que el peregrino reza al pie de la columna, siente que alguien lo llama por su nombre, y nota que la voz sale del nicho clara y distinta.

Levantó la mirada hacia la Virgen María, el peregrino ve a dos velas de cera blanca que iluminan de repente de la floración en las inmediaciones arbusto instante rosas frescas y perfumadas, a pesar de que el clima no ayudaba.

Nuestra Señora invita al peregrino a demostrar a la gente de Ímola su deseo de construir allí con ellas una Capilla, donde podía recibir la devoción de la ciudad. El gobernador y su esposa Caterina Sforza confían la custodia de la imagen a los Hermanos Franciscanos de la Tercera Orden Regular. El Papa Inocencio VIII dio permiso para construir la iglesia y el convento 27 de enero 1489 y la Santísima Jeremías Lambertenghi de Como fue el creador y primer superior de los frailes. El Santuario, un excelente trabajo de arte del siglo XV, que fue posteriormente elevado al título de Basílica Menor por el Papa Pío XII en noviembre de 1954 .


La Iglesia

La Iglesia de Piratello está formado por una base rectangular, de estilo renacentista y de unos 250 metros cuadrados. El techo de la Basílica está en posición vertical en el medio de dos grandes pilastras dóricas y está dividida en cinco compartimentos .

En el centro del altar se encuentra la bella imagen de Nuestra Señora de Piratello, un trabajo fino de un artista desconocido del siglo XV. Es un fresco (42 a 32 cm.), encerrado en una caja de madera abierta por delante. El soporte de la pintura está hecha de un fragmento de ladrillo (tal vez la parte plana de una teja romana) en que se colocó, como base de preparación para la pintura, una capa de cal.

El Santuario cuenta sus más de quinientos años de historia a través de sus muchas pequeñas joyas arquitectónicas y decorativas.


El cementerio

En 1817 el Ayuntamiento de Imola decidió que el cementerio se colocara junto al Santuario. Las obras comenzaron en 1820 y el día 29 de octubre de 1821, el cardenal Antonio Rusconi bendijo la obra terminada.


El Campanil

El hermoso patio al aire libre del Santuario cuenta con un Campanil alto, majestuoso y elegante. Equipado con grandes ventanales combinado, la primera parte fue construida en 1500 con la Iglesia primitiva y parte de la primera mitad de 1500. Las dos campanas, fundidas in situ por Vincenzo Paroloro utilizando estaño y otros metales de desecho comprados por los Frailes Franciscanos de la Piratello, se izaron en el campanario 07 de marzo 1492.

En 1875, entonces, para darse cuenta de las nuevas campanas (los seis actuales), las dos campanas antiguas, gloriosa e histórica, y una tercera que se añaden en un período posterior, se fusionaron para reutilizar el material. La Torre de la Campana, en la actualidad 35 metros de altura, con un fino campanario, se hace accesible por una escalera de madera.

traducido por mallinista 
(fuente: www.santuariodelpiratello.it)

miércoles, 26 de marzo de 2014

26 de marzo: Nuestra Señora de Soissons

En el año 1128, una plaga afligía a la ciudad de Soissons (Francia). Durante seis días consecutivos, la gente se dirigió al santuario de Nuestra Señora para pedir su ayuda. La Santísima Virgen María se apareció a ellos, acompañado de huestes celestiales de ángeles. Inmediatamente, las personas que presenciaron el milagro y creyeron fueron sanados. El Obispo pidió a todos los que fueron sanados de hacer una novena de gracias y para besar a la zapatilla de la Santísima Virgen guardada en la iglesia.

Un sirviente rústico de uno de los caballeros de Soissons, un hombre llamado Boso, llegó a la iglesia para la fiesta que iba a seguir la novena. Mientras sus compañeros dieron regalos y hablaron de la zapatilla de Nuestra Señora, se burló de la idea y murmuró: "Eres muy tonto para creer que se trata de la zapatilla de la Virgen. Hubiera podrido hace mucho tiempo". Al oír estas palabras de la boca blasfema de Boso, sintió en su oreja un dolor muy intenso. Repentinamente, un tumor apareció y, del temor, quien blasfemaba se cubrió la cara. Ya desesperado, se arrojó delante del altar de María para pedir su ayuda, sintió arrepentimiento por haber ofendido a la Madre de Dios y él sabía que no había nadie más que lo pudiera sanar.

La abadesa, una mujer llamada Mathilda, tomó la zapatilla e hizo la señal de la cruz sobre la víctima. Inmediatamente comenzó a sanar. El burlador castigado arrepintió y se entregó al servicio de la Iglesia de Soissons. Muchos otros que padecían enfermedades de todo tipo fueron curados en el santuario.

La abadía se conviritió en la más grande de Francia, famosa por su rica colección de reliquias, entre ellas el "Lady Slipper ". pero todo lo que queda hoy de la abadía es un muro en ruinas, con dos arcos , ya que el resto fue metódicamente arrasada por las manos ávidas de los devotos de la Revolución Francesa.

traducido por mallinista 
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

martes, 25 de marzo de 2014

25 de marzo: La Anunciación

La Anunciación es el primer capítulo del cumplimiento de las promesas de Dios a su pueblo. Con el “Salve, llena de Gracia” del Arcángel Gabriel y con el “Hágase en mí según tu Palabra” de la Virgen María comienza la acción redentora de Jesús en el mundo.

Nada se sabía de la Madre de Jesús. Vivía en Nazaret. Oculta a los ojos de los hombres, pero no a los ojos de Dios. Más adelante contará Ella misma los hechos que la llevan a la maternidad, y a descubrir su vocación y su misión en la vida y en los planes de Dios.

Hasta la anunciación del arcángel Gabriel, María de Nazaret era una mujer israelita perfectamente desconocida. Su vida trasciende la historia por el libre y amoroso cumplimiento de la misión que le fue asignada desde la eternidad y que Ella conoció a través del arcángel.

Nace en una familia de la tribu de Judá; sus padres se llaman Joaquín y Ana. Diversas tradiciones nos la sitúan muy pequeña en el Templo donde aprende la Sagrada Escritura a un nivel no usual a las mujeres de Israel. Pero lo importante era su trato con Dios desde el principio. En su infancia, o primera adolescencia, es cuando percibe con claridad que Dios le pide vivir virgen por amor a Dios. Su vida de oración es intensa para poder descubrir algo infrecuente: la entrega total prescindiendo de algo tan bueno, y tan bendecido por Dios en todos los libros santos y en la conciencia de los humanos, como el matrimonio y la maternidad. Pero Dios quería de Ella ese modo de vivir que es amar con el corazón indiviso, sin anticipos de cosas buenas, en oblación total. Más adelante, Jesús dirá que no todos entienden estas cosas. Pero Ella entiende porque, aunque no lo sepa, desde su concepción tiene un privilegio especialísimo: no estar afectada por el pecado original y estar, por tanto, llena de la gracia de Dios. Ella es amada de Dios de un modo nuevo, en previsión de los méritos del que será su Hijo. Ella no lo sabe, pero sí sabe que tiene una gran intimidad con Dios, que le ama de un modo pleno, que bebe sus palabras y sintoniza plenamente con el querer divino.

Cuando cumple trece años, sus familiares, siguiendo las costumbres del momento, deciden poner los medios para que se case del mejor modo posible. Para eso miran entre los varones de la tribu, y descubren uno que tiene todas las condiciones: José, vecino también de Nazaret. Era justo, es decir, cumplidor de la ley, honrado, trabajador, piadoso. Un buen hombre a ojos de todos, que puede encajar muy bien con el carácter de María. Los planes de Dios siguen su curso. Ahora podrá ser Madre virginal protegida a los ojos de todos por el Matrimonio con José.

Al poco tiempo acontece uno de los momentos culmen de la historia de los hombres. María está en su casa, probablemente, recogida en oración. Cuando, de repente entró un ángel. Quizá es una aparición con el resplandor de los que están en la vida eterna cerca de Dios, quizá es más sencillo. Poco importa el modo; pues lo sorprendente son sus palabras:”Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría esta salutación”(Lc).

Aquel fue un momento solemne para la historia de la humanidad: se iba a cerrar el tiempo del pecado para entrar en el tiempo de la gracia; se pasa del tiempo de la paciencia de Dios al de mayor misericordia. La creación entera está pendiente del sí de una joven israelita. Es un momento de gran alegría en los cielos y en la tierra, llega al mundo un gran amor divino. Dios habita en su alma de un modo pleno, gozoso, amoroso. Ella es la hija de Dios Padre que siempre ha correspondido al querer de Dios. María se sorprende, pero sin perder la serenidad, pues reflexiona sobre el significado de estas palabras. Respeto y sorpresa. “¿Es de Dios lo que oigo?”.

El ángel, llamado Gabriel, nombre que significa “fuerte ante Dios”, espera; y tras un breve silencio, pronuncia las palabras de su embajada: “No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios: concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su Reino no tendrá fin”(Lc).

El “no temas” es la introducción que usa la Escritura para las vocaciones de divinas, es como decir: escucha con atención, lo que vas a oír es Palabra de Dios. Y luego la gran sorpresa: por especial gracia de Dios concebirá, dará a luz, pondrá por nombre al futuro rey de Israel, al Hijo de David que tendrá un reino eterno. El momento tan esperado en Israel de la venida de un salvador ha llegado. La virgen profetizada por Isaías es Ella. Comienzan, si María quiere, los tiempos tan esperados de la gran misericordia de Dios.

María escucha, piensa, y pone una objeción no de resistencia, sino de no entender como Dios le puede pedir dos cosas que son incompatibles para el ser humanos: la virginidad y la maternidad. ¡Era tan clara la llamada a ser virgen!

“María dijo al ángel: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?”. “Respondió el ángel y le dijo: El Espíritu Santo descenderá sobre tí y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que nacerá Santo, será llamado Hijo de Dios. Y ahí tienes a Isabel, tu pariente, que en su ancianidad ha concebido también un hijo, y la que era llamada estéril, hoy cuenta ya el sexto mes, porque para Dios no hay nada imposible”(Lc). El ángel ha respondido a la duda, María ve, ahora, la llamada anterior compatible con la maternidad que se le pide. Dios quiere que su Hijo no sea un hijo de la carne con un padre humano, sino sólo de Mujer. La única Mujer totalmente dócil a su querer.

El tiempo se detiene. María reconoce el querer de Dios para Ella: su colaboración libre en una empresa divina. Percibe que su maternidad va ser de una calidad especial; ser la madre del Rey de Reyes, del Salvador, pero sobre todo ser madre del Hijo del Altísimo, ser madre de Dios; porque la maternidad hace referencia a la persona, y Ella introducirá al Hijo sempiterno en la vida de los hombres. María tuvo que ser plenamente consciente de lo que estaba pasando y de lo que se le pedía: no será un elemento pasivo en la gran tarea de la redención. Y, desde una inteligencia preclara, sin la tiniebla del pecado, ve con claridad meridiana la grandeza de lo que se le pide. Aunque tendrá conocimiento más claro en la profecía de Simeón. Pero ve, sobre todo, el gran derroche de Amor en el mundo. El mundo espera su respuesta. La espera Adán y Eva desde el seol, la esperan los patriarcas, los ángeles, el cielo está en suspenso ante la respuesta de María. Los segundos se hacen eternos. Cuando de pronto surge de su boca el sí con acentos de entrega y fe consciente y amorosa:

“Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Y el ángel se retiró de su presencia”(Lc).

Y el Verbo se hizo carne en sus entrañas virginales. El Espíritu forma la humanidad de Jesús y la une al Verbo. La Humanidad llega a su punto más alto: Dios se ha unido al hombre en Jesús. No hay cumbre mayor a partir de entonces. Y el gozo embarga el corazón de María llena de Dios, que además de hija de Dios Padre, es, desde entonces, Madre de Dios Hijo.

Reproducido con permiso del Autor, 
Enrique Cases, 
Tres años con Jesús, 
Ediciones internacionales universitarias 
pedidos a eunsa@cin.es
(fuente: www.encuentra.com)

25 de marzo: Nuestra Señora de la Encarnación

La imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación fue dejada por un ermitaño franciscano en la zona y pasó luego a la iglesia principal, de la cual se fabricó luego una imagen peregrina, y es esa imagen más moderna la patrona de la ciudad de Encarnación de Díaz en Jalisco…

La imagen original es la que da nombre a la ciudad.

En lo que hoy es la ciudad de Encarnación de Díaz, en el Estado de Jalisco, gracias al manantial de agua y sus doce cedazos o filtros de piedra, surgió, en el año de 1650, Rancho Viejo, que fue un lugar de descanso para los viajeros del camino real México-Santa Fe. Este primer asentamiento propició que, en 1694, se creara el puesto del “Sauz de los Macías” enfocado a la producción de predominio pecuario.

El nombre de la localidad es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel. El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la “Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías”, que surge debido a la necesidad de servicios civiles y religiosos. En 1823 se menciona a Encarnación como ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 ya se registra como Villa de Encarnación.

Según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente: “[...] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz [...]”. De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz; sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.


HISTORIA DE LA IMAGEN

Cuenta la historia de esta región (“Encarnación de Díaz”) que, a mediados del siglo XVIII, habitaba en las mezquiteras un ermitaño del que nunca se dio a conocer su nombre. Este ermitaño portaba al cuello una pequeña caja de madera; en su contenido, se encontraba una pequeña imagen de la “Virgen María” en su advocación de la “Concepción”.

Después, no se supo más nada del ermitaño que, seguramente, era un misionero franciscano. Tiempo después, ocasionalmente, un vaquero encontró la caja donde se encontraba la imagen de la “Virgen” colgada a un huisache.

Este hombre acudió al administrador de una de las haciendas cercanas al lugar donde descubrió la imagen. Don Cristóbal Villaseñor de la hacienda de San Miguel de los Albas acudió a lugar, descolgó la cajita con la imagen y se la llevó a su casa.

Estando la imagen en poder de Don Cristóbal, al no encontrar al dueño de la misma, acudió al alcalde de la jurisdicción de Santa María de los Lagos (Lagos de Moreno) y le presentó la imagen; el alcalde le dijo que se quedara con ella y así fue.

En septiembre de 1753 estando ya construida una capilla en la hacienda de San Miguel de los Albas, el primer capellán, D. Isidro Rafael de Espino se hizo cargo de la pequeña imagen para exponerla al culto público. El capellán le colocó una peana, corona, media luna y un vestido nuevo para mayor presentación.

Esta imagen aún se venera en la capilla de la hacienda y, aunque no es la titular de la “Parroquia de Encarnación de Díaz”, tiene la gracia de ser la imagen original de donde se mandó elaborar una imagen peregrina que es la patrona de la ciudad.

La imagen peregrina (que en su momento lo fue y que ahora es la titular de la “Parroquia de Encarnación de Díaz”), sirvió para colectar limosna para la imagen original. Tiempo después, esta imagen se quedó en el poblado de Encarnación, de ahí el título de la gran Señora.

La imagen es pequeña, oscila entre los 40 y 50 centímetros de altura y fue elaborada a fines del Siglo XVIII. Su rostro es de facciones delicadas, se encuentra sonriente, su vestido y manto se encuentran en forma triangular como la mayoría de estas imágenes marianas; sus manos están juntas por lo que representa a la “Inmaculada Concepción” aunque su título sea el de la “Encarnación”.


DEVOCIÓN DE LA IMAGEN

La imagen no comenzó a tener devoción en la ciudad hasta que, siendo párroco el Sr. Cura D. Justino Ojona se dirigió al Arzobispo de Guadalajara, en aquel entonces D. Francisco Orozco y Jiménez, con una petición firmada el 10 de febrero de 1916, solicitando que la imagen de la “Virgen de la Encarnación” fuera declarada Patrona de la Parroquia. Después, por un decreto el 18 de febrero del mismo año, se declaró Titular y Patrona de la ciudad a “Nuestra Señora de la Encarnación”, celebrándose el 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor.

Posteriormente, el Sr. Cura Plutarco Contreras, el 6 de junio de 1918, acudió de nuevo a Mons. Francisco Orozco y Jiménez, pero ahora, con la petición de la Coronación Diocesana para la imagen, a lo que el Arzobispado accedió gratamente.

Las fiestas de Coronación comenzaron con un quincenario en enero de 1922, y la coronación tuvo lugar el día 25 de enero. El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez fue el encargado de llevar a cabo la celebración frente a una multitud que aclamaba a la Madre de Dios.

Para enero de 1972, se celebró con gran solemnidad el 50 aniversario de la Coronación Diocesana, terminando las celebraciones el 25 de enero, día en que se llevo a cabo el acto.

Aunque la fiesta de la Encarnación del Señor se celebra el 25 de marzo, a esta venerada imagen la celebran el 2 de febrero con mañanitas, misas, ejercicios vespertinos, peregrinaciones, fuegos de artificio, etc.


LA IGLESIA DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ

En lo que hoy es la ciudad de Encarnación, existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando, como mencionáramos más arriba, la fundación del poblado.

La situación de bienestar económico durante el porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX. Para fortuna, se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad.

La “Iglesia Parroquial de la Encarnación” fue construída en estilo neoclásico, en mampostería y cantera. Se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado.

La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en capulín.

Su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo, se encuentra el acceso principal con clave, con querubín labrado; el segundo cuerpo, ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la “Virgen de la Encarnación” como advocación de este templo. El imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera.

(fuente: forosdelavirgen.org)

lunes, 24 de marzo de 2014

24 de marzo: Nuestra Señora de la Santa Cinta de Tortosa

La Santa Cinta de Tortosa es un cinturón o cinto custodiado en la Catedral de Tortosa.

La tradición recuerda que la noche del 24 al 25 de marzo de 1178 la Virgen se aparecía para ponerla en manos de un sacerdote (de nombre desconocido). Hay dos fragmentos de la misma. Actualmente, en la Catedral de Santa María se conserva el pequeño que mide dos palmos de Tortosa .

El relicario grande (1619) que contiene la reliquia está desaparecido desde los tiempos de la Guerra Civil Española. Con otras piezas de alto valor artístico podrían haber sido embarcadas en Francia a bordo del yate Vita a finales de febrero de 1939 destino hacia México. El relicario pequeño fue localizado, al parecer en Darnius , y regresó el 9 de julio de 1939.

"Y EN PRENDA / DEL AMOR QVE / OS TENGO, OS DOI / ESTA CINTA DE QVE / VOI CEÑIDA HECHA / POR MIS PROPIAS / MANOS." - Inscripción con pan de oro del fresco de la bóveda del segundo tramo de la nave de la Capilla de la Virgen de la Cinta .

Era costumbre llevar la Cinta a las reinas españolas desde que Felipe IV pidió la en 1629 a raíz del nacimiento del niño Baltasar Carlos (octubre de 1629). Hay noticias de haberse solicitado la reliquia, en tiempos de Felipe V, en 1709 (Gaceta de Madrid , núm. 19, de 07/5/1709 ) y durante el reinado de Isabel II, en 1861 o en 1862. Más modernamente también fue el caso en el nacimiento de Alfonso XIII (mayo de 1886) y antes el de su hermana María Teresa de Borbón (noviembre de 1882). La prensa local del siglo XIX -XX recoge también el traslado de la reliquia en los nacimientos de Alfonso de Borbón y Battemberg (mayo 1907), de Jaime (junio 1908), de Beatriz (junio 1909), de María Cristina (diciembre de 1911) , en el nacimiento de Juan de Borbón (junio de 1913 ), padre de Juan Carlos I, y por última vez , en el de Gonzalo de Borbón y Battemberg (octubre 1914) .

En uno de estos viajes de camino a Madrid, en el pueblo de Villar de Cañas (Provincia de Cuenca), el 14 de enero de 1635 se produjo un milagro. Al pasar la reliquia frente a la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza se puso a tocar la campana dos veces durante largo rato.

Se considera también la sorprendente curación del obispo Silvestre García Escalona, en el año 1702, como uno de los otros hechos milagrosos que se le atribuyen.


Capilla de la Virgen de la Cinta

La Real Capilla de la Virgen de la Cinta es una lujosa obra de la Catedral de Tortosa y constituye uno de los conjuntos barrocos más importantes de Cataluña.

Es una construcción de planta latina cubierta con bóveda de cañón, de dos tramos, con una cúpula sobre pechinas en el crucero. Iniciada su construcción el 17 de marzo de 1672, según proyecto del maestro de obra valenciano Diego Martínez, está decorada con gran lujo. Las obras de las bóvedas y la cúpula finalizaron en 1725.

En la cabecera de la capilla hay un retablo de mármol con la imagen de la Virgen de la Cinta, realizado en 1822 e inaugurado en 1825 por el obispo Damián Saenz. En el altar dentro del tabernáculo se encuentra una excepcional urna de plata realizada por Francisco Tramulles y su hijo José (1727-29) con decoración de hojas, frutos y ángeles, donde se guarda actualmente el portareliquiario pequeño de la Santa Cinta. Es una de las obras de orfebrería más valiosas de Cataluña. Enmarcan este altar dos grandes columnas de jaspe con capitel corintio de bronce dorado con una cornisa que en su centro tiene la Virgen de la Cinta entre ángeles y nubes, todo tallado en mármol. A ambos lados se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo, también en mármol.

Los frescos de la capilla fueron pintados a partir del 1715 por Dionisio Vidal († 1721), discípulo de Antoni Palomino, y por José Medina. Las escenas de las pinturas representan el descenso de la Virgen acompañada por San Pedro y San Pablo y un coro de ángeles, en el presbiterio y la cúpula dividida en ocho partes, están representadas 8 mujeres del Antiguo Testamento. Están también representados los profetas Moisés, Isaías, Jeremías y Ezequiel, en el segundo tramo de la bóveda hay una alegoría del amor de la Virgen hacia Tortosa con imágenes del interior de la catedral y de la ciudad, con el puente de barca , y finalmente en el primer tramo hay un fresco atribuido a Pascual Nespletera que representa la ascensión de la Virgen.

En el acceso de la capilla se repite la iconografía. Una hornacina central con la figura de la Virgen con la cinta en las manos, las esculturas de San Pedro y San Pablo y figuras de ángeles y decoraciones vegetales. La pintura mural del frontis es de Tomás Bayerri. Todo el conjunto se debía terminar hacia el 1754.

En las paredes de la capilla las pinturas del primer tramo representan la Anunciación y la Adoración de los Reyes (de 290 x 400 cm). Son copias de cuadros de Anton Raphael Mengs realizadas por Vicente López y Portaña. Ambos fueron regalados por Manuel Guerra, decano de la Catedral, según consta en acta de 12 de abril de 1799. Josep Dolz es el autor (1829) de las telas "La presentación del Niño Jesús en el Templo" y "la Adoración de los Reyes" (290 x 275 cm) .

En la capilla está la tumba del obispo y presidente de la Generalidad de Cataluña (1617-1620) , Luis de Tena.


Restauraciones

En 1990 se trabajó sobre las tejas de la capilla y, entre los años 1995 y 1997, un equipo encabezado por Emilio Julián y la doradora María Torné realizó la restauración de las esculturas y de las pinturas de las bóvedas con la aportación económica de instituciones gubernamentales, de empresas y, especialmente, la de particulares.

En enero de 2014 se inició una actuación sobre el lucernario de la cúpula de la capilla .

(fuente: ilercavonia.wikia.com)

domingo, 23 de marzo de 2014

23 de marzo: Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás

El valle de Ujarrás fue descubierto aproximadamente en el año 1561, pero no fue hasta tres años después, cuando Fray Lorenzo de Bienvenida trae desde España varias donaciones, una comitiva y obsequios para comenzar con la evangelización en el valle.

Se supone, que dentro de los obsequios, el fraile traía consigo la imagen de Nuestra Señora de Ujarrás, y que alrededor de los años 1565 y 1566 fue colocada en el altar ujarraceño.

El valle de Ujarrás fue uno de los primeros lugares de Costa Rica donde se construyó una ermita consagrada a la Santísima Virgen, bajo la advocación de la Purísima Concepción, que luego, en honor al valle se le llamó "Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Ujarrás" y a la que se le adjuntó el título "del Rescate" depués de 1666.

Se dice que en los años siguientes al descubrimiento del valle, un indio pescaba en la desembocadura del río Suerre (actual río Pacuare), cuando vio una caja de madera que las olas impulsaban hacia la orilla. El indigena sorprendido, recogió la caja y sin abrirla se la llevó a su pueblo -posiblemente tomando por camino los márgenes del río Reventazón-.

Cuando llegó a Ujarrás, descansó y al querer continuar hacia Cartago, no pudo levantar la caja, ya que se había hecho tan pesada que ni con la ayuda de otros indios pudo levantarla. Así, muy confundido se fue hasta el convento de los franciscanos en Cartago, en donde contó a los frailes lo que ocurría.

Al llegar estos al valle, trataron de mover la caja y tampoco pudieron, por lo que la abrieron y encontraron dentro de ella, una preciosa imagen de la Virgen María. Al mismo tiempo que comprendieron que la imagen quería quedarse ahí, por eso, levantaron una ermita de paja, en donde los fieles podrían venerarla.

En otras versiones, la leyenda supone que la caja con la imagen fue arrojada al mar ante el peligro de ser profanada por piratas, además se dice que eran tres imágenes, una de ellas la de Ujarrás, otra que quedó en Nicaragua -con el nombre de Nuestra Señora del Viejo-, y de la otra no se tiene información.


Milagros de la Virgen de Ujarrás

El rescate de la invasión de los piratas Mansfield y Morgan

En Costa Rica, en el año 1666 -el 8 de abril-,se dio el desembarque de los piratas Mansfield y su teniente Morgan cerca de Limón, con aproximadamente 600 hombres a su servicio, con el fin de conquistar y saquear el territorio. En consecuencia, el Gobernador desplegó a su encuentro una comitiva de 300 hombres (españoles e indios), para detener la invasión.

Se dice que mientras esto ocurría cerca de Turrialba, en Cartago se relizaba una procesión con la imagen de la Virgen de Ujarrás que habia sido llevada hasta allá, para ofrecerle plegarias y pedirle que protegiera a todos aquellos hombres que pronto se encontrarian en batalla.

Se cuenta que apenas con los primeros disparos, los piratas salieron corriendo del lugar con dirección a sus barcos para abandonar el país, huyendo del lugar presos del pánico -el 23 de abril-, como si se hubieran encontrado con un batallón que los aniquilaría de inmediato.

Se cuenta que fue un milagro de la Virgen María, y que esta se apareció con un ejercito ante los piratas, acudiendo en socorro por todas aquellas personas que habian confiado y orado por su protección y amparo. Es por esta razón es que desde entonces la Virgen es llamada "del Rescate de Ujarrás".

La erupción del volcán Irazú en 1723

El 16 de febrero de 1723 el volcán Irazú despertó sacudiendo y haciendo temblar a la ciudad de Cartago, cubriendo todo con sus cenizas, llegando estas a cubrir gran parte de la meseta central. Fue tanta la alarma en la población que los habitantes no pensarón sino en hacer actos de rogación y devoción a la Virgen de Ujarrás, con tal de calmar la furia del volcán.

Así fue como trajeron la imagen desde el valle -el 22 de febrero-, en procesión hasta Cartago, en donde se realizaron solemnes oficios y rosarios, además de procesiones que recorrieron toda la ciudad.

La imagen regresó al pueblo de Ujarrás el 27 de febrero, acompañada por aproximadamente mil feligreses -en romería de penitencia-, que la escoltaron hasta el valle, en agradecimiento por aplacar las furias del coloso.

La inundación del río Paz

Se cuenta que en enero de 1725 el mal tiempo imperaba en el valle de Ujarrás, pero que a pesar de la lluvia, los hombres se encontraban en sus faenas y las mujeres en las labores del hogar, cuando en eso, se escucharon las campanas del templo en un tono triste e inusual, provocando que todo el pueblo detuviera sus labores y se dirijieran en dirección al templo.

Mientras tanto en el templo, el sacerdote y el sacristán, se encontraban aún más intrigados ya que las campanas sonaban sin que nadie las hubiera tocado. Al tiempo, las campanas dejaron de sonar, retomando su sonar luego de un momento de quietud. Para entonces, todo el pueblo se encontraba reunido en la ermita rezando.

Por segunda vez, el sonido cesó, y de la misma manera comenzó a retocar, y por la incertidumbre de todos, se alejaron a refugiarse a los montes, cuando en eso se escuchó un retumbar en la montaña y de inmediato, el valle entero se cubrio de agua, que bajaba como una catarata por el río Paz, provocando una de las inundaciones más grandes que ha tenido lugar en el valle.

Después de esto se llegó a la conclusión de que la Virgen había hecho sonar las campanas para poner a su pueblo a salvo, por lo que cuando todo volvió a la calma, llevaron la imagen en procesión hasta Cartago, donde se realizaron fiestas muy solemnes en agradecimiento por su ciudado.


Distinciones otorgadas a Nuestra Señora

1. Coronación Pontificia: Su santidad del Papa Pío XII, conoció la antigüedad y múltiples favores que se atribuyen a la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Ujarrás, dio su anuencia para que el Cardenal Carlos María de la Torre, Dignísimo Arzobispo de Quito, Ecuador, coronara la venerada imagen, el miércoles 27 de abril de 1955, en San José, en un acto muy solemne y de mucha gala.

2. Capitana general: El 9 de abril de 1962, mediante la Ley 3112, se firmó el decreto que declaró a Nuestra Señora de Ujarrás, Capitana General de la Guardia Civil y de los Cuerpos de Seguridad de Costa Rica, reconociendo que es un país sin ejército, pero con la protección especial de una capitana que guía a su pueblo, y a todo aquel que implore su protección.


Himno a Nuestra Señora de Ujarrás

Entonemos un canto glorioso
ensalzando con nota vibrante
a la Virgen más pura, que amante
nos libró del pirata falaz.

Que al colono español como al indio
que fundaran la Patria querida
les brindó protección sin medida
la Señora gentil de Ujarrás.

Soberana y augusta princesa
oh mi Virgen sin par del Rescate
que libraste del rudo combate
con tu santa vital protección
eres siempre patrona del tico
pues doquiera lo anuncia la historia
que corona tu nombre de gloria
en tu limpia e impar Concepción.

Del moderno pirata defiende
nuestra Patria en tus brazos nacida
porque yace al crecer abatida,
¡oh Señora gentil de Ujarrás!

No permitas que avancen ni triunfen
las doctrinas que Cristo condena
y conserva ¡oh gloriosa Azucena!
a tu pueblo en la fe y la verdad.

(fuente: www.parroquiaparaiso.4t.com)

sábado, 22 de marzo de 2014

22 de marzo: Nuestra Señora de Gádor

A la ciudad de Berja, enclavada en la baja Alpujarra almeriense, llegaron en el otoño de 1588 dos ermitaños de remota procedencia, Domingo de San Juan y Juan de Santa María, fundando, con las limosnas recogidas en el pueblo, un santuario sobre las ruinas de una pequeña iglesia que existía en el despoblado paraje de Pixnela, al pie de la sierra de Gádor.

En ella depositaron una "figura de talla de Nuestra Señora con sus bestidudas de altura de poco más de media bara de alto ", a la cual dieron el nombre de Ntra. Sra. De Gádor.

Pronto apareció entre los virgitanos la devoción a la nueva imagen, subiendo los sacerdotes de la Parroquia de la Anunciación a darle culto en su ermita.

Cuatro años después, en 1592, los ermitaños decidieron abandonar la villa para entrar en una orden religiosa, cediendo mediante escritura pública, la ermita y la venerada imagen al pueblo de Berja, a cambio de una limosna. No sin antes poner como condición respecto a los enseres de la ermita ( incluida la imagen de la Virgen ) "que siempre estén en ella en sin poderse sacar a parte alguna, ni a la iglesia parroquial de esta villa".

En este mismo acto de cesión se constituyó la Hermandad de la Virgen de Gádor, con el fin de promover el culto a la venerada imagen.

Desde esas fechas la ciudad de Berja tendría como patrona a esta venerada imagen, ya que existe un decreto expedido por Urbano VIII, que declara legítimos patronos de los pueblos los elegidos por estos antes del 23 de marzo de 1630, fecha por la cual Berja llevaba más de cuarenta años proclamando el patronazgo de María Santísima de Gádor.

Dado que la imagen y el santuario son propiedad del pueblo de Berja desde 1592, a partir de esa fecha se configuró la singular forma de administración del santuario y de la imagen. Ambos elementos fueron controlados a través de un Patronato Municipal, haciéndose cargo de la Hermandad de la Virgen de los actos de culto, y el Ayuntamiento de la organización de las fiestas.

La devoción a la Santísima Virgen de Gádor ha estado siempre tan arraigada en los corazones de los hijos de Berja, y sus tradiciones tan respetadas por éstos, y por las instituciones que los representan, que a lo largo de la historia han sucedido gran cantidad de anécdotas que así lo reflejan y atestiguan.

Por su parte la Hermandad fundada en 1592 ha pasado por diversas etapas y refundaciones, desde ser una hermandad a la que sólo podían acceder nobles, hasta tener como titular a San Tesifón, patrono de Berja.

Sus últimas normas fueron aprobadas en 1996 por el obispo de Almería, contando en la actualidad con mil quinientos hermanos, y constituyendo una de las instituciones más queridas y populares de la ciudad.


La imagen

La talla que trajeron los ermitaños era una imagen de candelero con el Niño Jesús en su regazo. Dicha efigie fue destruida durante la dominación marxista al anochecer del día 29 de julio de 1936, pero como en cada pecho de los buenos virgitanos había un santuario para guardar en él la imagen de su Santísima Madre, durante la incivil contienda se encargó una nueva talla al afamado escultor granadino D. Eduardo Espinosa Cuadros, quien realizó una preciosa imagen a la que acopló un niño Jesús.

La Virgen llegó el 23 de septiembre de 1936, y es a la que actualmente rinde culto y vasallaje la ciudad de Berja. En 1991 sufrió una restauración en Granada a manos de Barbero Gor, quien repintó la imagen.


LAS BAJADAS DE LA VIRGEN

La expresión "Bajada de la Virgen" no sólo hace referencia al acto de traslado de la imagen de Ntra. Sra. de Gádor desde su santuario situado al pie de la Sierra del mismo nombre hasta la parroquia de La Anunciación de Berja, sino que también es empleado por los virgitanos para denominar al periodo de quince días en el que la imagen permanece en el templo parroquial.

Las fiestas en honor a la Santísima Virgen de Gádor están englobadas actualmente dentro de las dos Bajadas que anualmente realiza desde su ermita a la ciudad.

Durante éstas la Virgen lleva a cabo tres desfiles procesionales: el traslado desde su santuario a la parroquia, denominado "la bajada"; el desfile procesional por las calles del centro de la ciudad, que tiene su inicio y fin en "la Anunciación", al que llamamos "la procesión"; y la traslación de vuelta a la ermita, conocida como "la subida". Así pues, cada Bajada cuenta con los tres traslados aludidos.

- LA BAJADA DE MARZO

La primera de las Bajadas tiene lugar el segundo domingo de cuaresma, permaneciendo en la parroquia hasta el cuarto. Surgió como consecuencia del voto perpetuo hecho por el cabildo de la villa, el veintiuno de febrero de 1651, de trasladar a la Virgen al templo parroquial en rogativa por la tremenda sequía que azotaba a la población.

- LA BAJADA DE SEPTIEMBRE

La segunda Bajada a la ciudad se celebra el último domingo de agosto, o el primero de septiembre si el día ocho festividad de la Virgen de Gádor cae en Domingo, permaneciendo la imagen otros quince días en la parroquia de la Anunciación. Este traslado nació en 1955 como una alternativa que recuperase el carácter penitencial de la Bajada de Marzo, la cual estaba adquiriendo tintes festivos preocupantes.

- LA ROMERÍA DE LA FERIA.

Berja siempre tiene presente a su madre bendita de Gádor; por ello, si en las penas y momentos difíciles ella es nuestro consuelo, y la primera a quien acudimos en nuestro dolor, en las alegrías no podía ser menos. Necesitamos que la Virgen nos acompañe en el gozo y la fiesta, y que bendiga nuestra sana diversión. Por ello cuando la Feria de Berja no ha coincidido con las festividades patronales, ha tenido lugar durante la misma algún acto en honor de la patrona, bien sea una solemne eucaristía o una populosa romería.

- PROTOCOLO DEL TRASLADO

El Santuario de Ntra. Sra. de Gádor se encuentra a tres kilómetros del centro de la ciudad. Los preparativos comienzan unos días antes, con el montaje del altar en la parroquia y el arreglo del recorrido.

Los traslados desde la ermita al pueblo se han realizado desde tiempo inmemorial en horario vespertino. Normalmente, la imagen de la Virgen abandona su santuario tras la celebración de una eucaristía. Para el acompañamiento de la talla los asistentes formaban una procesión, hasta que en septiembre de 1969 el entonces obispo de Almería, D. Ángel Suquía, al contemplar la enorme dificultad que suponía formar el cortejo de la procesión (dada la gran cantidad de fieles y la longitud del recorrido), sugirió al párroco que la bajada y subida de la venerada imagen se hiciese en romería, es decir, sin formar filas, llevándose a cabo así desde aquella fecha.

El itinerario de descenso desde la ermita ha permanecido inalterado durante cuatro siglos. A lo largo de ambos itinerarios los devotos realizan pequeños altares, que son, sin lugar a dudas, preciosas muestras de cariño y veneración a Ntra. Sra. de Gádor.


Hermandad

Desde que los ermitaños colocaron la imagen de Nuestra Señora, una devoción comenzó a palparse en el pueblo, dándole el título a la figura de María Santísima de Gádor.

No se sabe el origen de esta advocación, aunque lo más probable es que los ermitaños y el pueblo la llamaran así por estar la ermita y la imagen en la sierra de Gador.

Después de marcharse los ermitaños, comenzó a funcionar una Hermandad, con el título de “Cofradía de la Ermita de Nuestra Señora de Gádor”. Esta cofradía atendía el culto de la Santísima Virgen y se sustentaba de los productos de la tierra, unos veinticuatro celemines que rodeaban la Ermita…, esta Hermandad funcionó hasta 1651.

En 1738 se crea de nuevo la Hermandad con el nombre de Cofradía de la Virgen de Gádor y San Tesifón, cuyos estatutos estarán vigentes hasta 1787.

Porfin en 1906 se erige canónicamente la nueva Hermandad de la Santísima Virgen de Gádor, cuyo reglamento es aprobado por el Sr. Arzobispo de Granada. Entre otras cosas, se consigna que la hermandad radique en la Parroquia de la Anunciación de Berja, que su capellán nato sea el cura párroco de la misma y que los mayordomos y las camareras sean renovados cada año.

El pueblo de Berja asumió desde un principio sobre sí la dulce carga de hacerse responsable de cuidar los cultos y amar a la Señora, con tanta veneración y ferbor.

Desde siempre el pueblo de Berja se ha identificado con su Virgen. La historia de estos últimos años es de todos conocida. No queda un solo virgitano, ni ninguno de los afincados en esta noble ciudad, que no pase por el templo para visitar y rezar a la Virgen. Una auténtica misión popular donde rivalizan todos en una expresión de fe y amor a la Señora.

La asistencia a los Actos Litúrgicos, Novenas y Solemnísimas Procesiones de la cuaresma y septiembre es masiva, así como la recepción de los sacramentos de la penitencia y la eucaristía.

A partir de 1955 las bajadas de septiembre se hacen tradicionales. Sin grandes acontecimientos hasta el año 1961, en que fue coronada la Virgen por el entonces obispo de la Diócesis de Almería , D. Alfonso Ródenas García; la Hermandad sigue funcionando normalmente.

En 1986 son aprobados los nuevos estatutos , por el obispo D. Manuel Casares Hervás. Estos últimos son los que han estado vigentes hasta ahora.

En 1988 con motivo del IV centenario del comienzo de los cultos en honor a la Virgen de Gádor y el Año Mariano, durante los meses de agosto y septiembre. La Virgen, peregrina a las parroquias de San Roque, Benejí, y Alcaudique, en una primera visita en toda la historia de la Patrona.

La organización de todos estos actos se realiza con la cooperación eficacísima de las directivas de las Hermandades y Mayordomías de las distintas parroquias.

La Virgen Santísima de Gádor, recorrió todos los caminos que llevan a las distintas Parroquias o filiales: San Roque, Benejí, Alcaudique y Anunciación. Más tarde iría también a Peñarrodada y pasó por Buenos Aires camino de su santuario.

Después de los terremotos de la navidad 93-94, y mientras se acometían las obras de restauración de la Ermita, la imagen de la Virgen de Gádor permaneció en la Parroquia de la Anunciación desde el 25 de Junio de 1994 hasta el 21 de Mayo de 1995.

Así llega la Hermandad al año 1995, en que la de 1994-1995 es cesada para dar paso a la Comisión Gestora, formada para la redacción y presentación de nuevos Estatutos, todo ello por expresa decisión de las Autoridades Eclesiásticas Diocesanas.

El año 2006, será recordado por ser el año en que la hermandad se convertiría en Muy Antigua, Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora la Santísima Virgen de Gádor, ya que el rey Juan Carlos I, se convertiría en hermano mayor honorario.

(fuente: www.virgendegador.es)

viernes, 21 de marzo de 2014

21 de marzo: Nuestra Señora de Brujas

En el Santuario en honor a Nuestra Señora de Brujas (Bélgica) se conserva la famosa reliquia de la Santa Sangre, que es el centro de gran parte de la peregrinación. La preciosa reliquia fue traída de Palestina por parte de Thierry de Alsacia a su regreso de la segunda cruzada.

Desde 1150 esta reliquia ha sido venerada con gran devoción. La peregrinación anual a la que asistieron la nobleza en sus ropas pintorescas se lleva a cabo el lunes siguiente al primer domingo de mayo. No sólo la nobleza flamenca participa, sino también a miles de peregrinos de toda la cristiandad.

Todos los viernes, la reliquia está menos expuesta solemnemente a la veneración de los fieles. Como se mencionó anteriormente, el santuario está dedicado a María, porque fue ella la que dio su propia sangre a su Divino Hijo, el Dios- Hombre.

Como en todos los santuarios marianos, los milagros tienen lugar a través de la intercesión de la Madre de Dios.

La actual catedral gótica de Notre -Dame en Brujas fue construido en 1225 y es famoso por su torre de ladrillo de 400 pies de altura. En el interior, sin embargo, es donde se guardan los tesoros reales. Entre las reliquias de la lista, también está Nuestra Señora de Brujas, una escultura de mármol de la Virgen y el Niño Divino esculpida por Miguel Ángel.

Las características de la Santísima Virgen representados en Nuestra Señora de Brujas son muy similares en apariencia a la famosa Piedad, de Miguel Ángel que se decía que había terminado justo antes de esta escultura. Es la única de sus obras que dejaron a Italia durante la vida de Miguel Ángel, y fue comprado y traído a Brujas por un rico comerciante .

En 1794 los habitantes de Brujas fueron obligados por los revolucionarios franceses para enviar la Madonna de Brujas a París. Fue una suerte que la estatua no fue destruida , como tantas obras de arte eran católicos durante la Revolución Francesa . La estatua no permaneció mucho tiempo en París , ya que fue devuelto a Brujas después de la derrota del emperador Napoleón. Fue tomada de nuevo en 1944, cuando el alemán se retiraron de Bélgica, pero fue descubierta dos años más tarde en Alemania y volvió de nuevo a Brujas.

Como medida de precaución , después que una bomba fue colocada ante la estatua de la Piedad en la Basílica de San Pedro en 1972, la Madonna de Brujas se colocó detrás de un vidrio a prueba de balas , por lo que el público ahora sólo se puede admirar la escultura de varios metros de distancia.

traducido por mallinista 
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

jueves, 20 de marzo de 2014

20 de marzo: Nuestra Señora de Calevourt

Nuestra Señora de Calevourt es una advocación que tiene su origen cerca de Bruselas, en Bélgica (1454).

El abad Mathieu Orsini escribió: "La imagen de Nuestra Señora de Calevoirt comenzó a obrar milagros en el año 1451, lo que llevó a la determinación de construir una magnífica capilla en honor de la Santísima Virgen, en el año 1623. La Infanta de España, Isabel Clara Eugenia, la visitó devotamente en el mismo año. "

La imagen de Nuestra Señora se conoce bajo diversos títulos, debido al hecho de que María le da la ayuda, incluso la ayuda milagrosa, cuando se le solicite ayuda. Nuestra Señora de Calevourt es quizás mejor conocida como Nuestra Señora del Buen Suceso, o Nuestra Señora de Aberdeen.

Se nos dice que durante la Reforma Protestante, la imagen fue llevado a Flandes y escondido por una familia católica para protegerla de la profanación, evitando de que cayera en manos de los protestantes. Esta familia recibió numerosas gracias y bendiciones que ellos mismos atribuyeron a la presencia de la santa imagen en su casa. Ellos se reconciliaron con la Iglesia como resultado.

En 1623 un capitán español se le dio la estatua con las instrucciones para colocar en las manos de Archduchss Isabella. La llegada de la estatua en Bruselas está relacionada con varios incidentes. El mismo día llegó el barco, la Infanta Isabel ganó una batalla contra los holandeses. La princesa envió a la estatua de nuevo a Brussles, proporcionando los fondos necesarios para un santuario con la intención de ser llamado Nuestra Señora de Aberdeen. La gente del pueblo saludó con entusiasmo la estatua con una procesión y la colocó en la capilla, pero cuando la victoria se dio a conocer, el nombre del santuario se cambió y se dedicó en cambio a Nuestra Señora del Buen Suceso .

Desde entonces María viajaba de un lugar a otro, pero siempre se guardó su imagen. Durante los terrores de la Revolución Francesa la estatua fue dada a un católico de origen inglés quien mantuvo a salvo hasta el año 1805, cuando fue regresada a Bélgica. Unos años más tarde los protestantes obligaron a que la imagen sea depositada en una parroquia, donde la imagen ahora reina pacíficamente sobre sus personas queridas .

La estatua es de la Virgen de pie con su Divino Niño recostado en su brazo derecho, con los pies apoyados por la mano de elevación de su madre. Nuestra Señora tiene una clave y un gran rosario.

traducido por mallinista 
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

miércoles, 19 de marzo de 2014

19 de marzo: Solemnidad de San José, Esposo de la Santísima Virgen María

«El santo por antonomasia. Esposo virginal de la Virgen María, custodio de la Sagrada Familia, padre y guardián de la Iglesia, abogado de la buena muerte. Proclamado por Pío IX patrono de la Iglesia universal»

Madrid, 19 de marzo de 2014 (Zenit.org) Como afirmó san Pedro Crisólogo: «José fue un hombre perfecto, con todo género de virtudes». Por tanto, no cabe buscar en la fecha de hoy otro modelo más sublime para la vida espiritual que la del santo patriarca. Puesto que sólo contamos con los someros datos que ofrece el evangelio, habiendo quedado envuelta su gloriosa vida en el silencio, cada uno ha glosado de él matices que le llamaban especialmente la atención. En cualquier santoral se hallan referencias proporcionadas por santos y santas que meditaron en ella y que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Es el caso de Tomás de Aquino, Gertrudis, Vicente Ferrer, Bernardo, Brígida de Suecia, Francisco de Sales y Bernardino de Siena. Estos, entre otros, en numerosas ocasiones reflejaron en sus escritos los frutos de su reflexión y predicaron en sus sermones las excelsas virtudes que le adornaron.

De este hombre «justo» por antonomasia, «esposo virginal de la Virgen María», «custodio de la Sagrada Familia» se han enaltecido hasta la saciedad, como se ha dicho, sus incontables virtudes. Junto a las teologales, se hallan arracimadas en su santa vida: fidelidad, inocencia evangélica, fortaleza, docilidad, prontitud, pureza, generosidad, prudencia, disponibilidad, sencillez, templanza, obediencia, pobreza, humildad, discreción, justicia, honestidad, diligencia, paciencia, etc. Estuvo adornado por todas; por tanto, son imposibles de condensar. Y hoy como antaño, continúan mostrando la grandeza de este «padre y guardián de la Iglesia», «abogado de la buena muerte», que vivió cada segundo de su existencia con inquebrantable adecuación de su voluntad a la divina, señalándonos el camino que hemos de seguir.

San Alfonso María de Ligorio ensalzó el trato familiar que tuvo con Jesús, subrayando lo que pudo significar este eminentísimo vínculo entre ambos para la santidad del padre que durante un tiempo le acompañó en la tierra: «José durante esos treinta años fue el mejor amigo, el compañero de trabajo con quién Jesús conversaba y oraba. José escuchaba las palabras de vida eterna de Jesús, observaba su ejemplo de perfecta humildad, de paciencia, y de obediencia, aceptaba siempre la ayuda servicial de Jesús en los quehaceres y responsabilidades diarios. Por todo esto, no podemos dudar que mientras José vivió en la compañía de Jesús, creció tanto en méritos y santificación que aventajó a todos los santos».

También los pontífices han quedado conmovidos por el ejemplo del santo patriarca. Juan XXIII iniciaba y culminaba su jornada poniéndose bajo su amparo. Lo proclamó patrono del concilio Vaticano II. Pablo VI el 19 de marzo de 1969 manifestó: «San José es la prueba de que para ser buenos y auténticos seguidores de Cristo no se necesitan ‘grandes cosas’, sino que se requieren solamente las virtudes comunes, humanas, sencillas, pero verdaderas y auténticas». Juan Pablo II le dedicó la exhortación apostólica Redemptoris custos el 15 de agosto de 1989. Y entre otras cosas, en ella calificaba la «fe, sostenida por la oración» como «el tesoro más valioso que san José nos transmite». Por su parte, a Benedicto XVI le llamó la atención su silencio. Y así, se dirigió a los fieles en uno de sus Ángelus en 2005, diciendo: «¡Dejémonos invadir por el silencio de san José!». Sixto IV incluyó la fiesta de san José en el Calendario Romano en torno al año 1479. Pío IX lo proclamó Patrono de la Iglesia universal en 1870; León XIII precisó los fundamentos de este patrocinio el 15 de agosto de 1889, y Pío XII en 1955 designó el 1º de mayo como la fiesta de san José obrero.

Los carmelitas han dado siempre gran impulso a la devoción a san José. Quizá por ello, impregnada de este carisma al que se abrazó, la gran santa castellana Teresa de Jesús ha sido una de sus mayores propagadoras. Fue agraciada por él en grave situación de enfermedad, y desde entonces lo tomó como protector. Además, puso bajo su tutela las numerosas fundaciones que instituyó. Decía: «Otros santos parece que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a san José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo». «Parece que Jesucristo quiere demostrar que así como san José lo trató tan sumamente bien a Él en esta tierra, Él le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo Patriarca». Durante cuatro décadas, todos los años el 19 de marzo acudía a él puntualmente solicitándole «alguna gracia o favor especial», y siempre le respondió. Por eso insistía: «Yo les digo a los que me escuchan que hagan el ensayo de rezar con fe a este gran santo, y verán qué grandes frutos van a conseguir».

En esta misma línea, Fernando Rielo, fundador de los misioneros identes, también infundió en sus hijos el amor a san José: «Tened mucha devoción a san José, cualquier problema, cualquier cosa, os la concederá: bienes materiales y bienes espirituales, especialmente la santidad […]. Pedidle la conversión de la humanidad, suplicadle la santidad de la Iglesia, rogadle la comunión de todos los cristianos».

(19 de marzo de 2014) © Innovative Media Inc.

martes, 18 de marzo de 2014

18 de marzo: Nuestra Señora de la Misericordia de Savona

El nacimiento del Santuario está vinculada a la aparición de la Virgen a Antonio Botta, un agricultor del Valle Letimbro; dicho valle constituye una zona estrecha y se compone principalmente de casas de labranza humildes y aisladas.

El 18 de marzo de 1536, como todas las mañanas , el hombre fue a su trabajo y para rezar el rosario mientras realizaba sus labores. En un determinado momento, él se inclinó para refrescarse la cara en un arroyo y tiene una visión: la Virgen María se le aparece.

"Misericordia y Justicia" son las palabras que la Virgen le ha confiado y que rápidamente Antonio lleva a los habitantes de la ciudad de Savona; la cual se encontraba en un estado de grave crisis económica, tras la derrota de Génova en 1528.

En el año 1536, Nuestra Señora de la Merced se convirtió en patrona de la ciudad de Savona. Desde entonces, cada 18 de marzo, con motivo del " aniversario de la aparición , el Obispo encabeza la procesión a la Basílica, seguido de la Cofradía de toda la diócesis y numerosos devotos.


La iglesia

La Basílica y la Plaza de los Palacios conforman un hermoso complejo arquitectónico. Fue construido por el Gran Consejo de la Ciudad en 1537; el interior tiene tres naves, donde se observa el estilo gótico.

La nave izquierda se compone por las capillas " La Anunciación ", la cual data del año 1585, la segunda capilla es "La Natividad " es construida en el año 1583 y la tercera capilla contiene en su altar de " La Visitación de María a Santa Isabel, " la obra más importante de la calidad. Finalmente, la cuarta capilla está dedicada a "Nuestra Señora de las Nieves", desde el año 1610.

Por su parte, la nave derecha contiene la capilla "La Inmaculada" o "Alegoría de la Inmaculada Concepción", construida en el año 1770 y que guarda en el óvalo del techo una réplica de la Capilla Sixtina. La segunda capilla está dedicada a "El nacimiento de la Virgen", cuya edificación se remonta alrededor de 1610. La tercera capilla es en honor a "La presentación en el Templo de la joven María" y fue erigida sobre el año 1635. Finalmente, la cuarta capilla es en honor a "El Crucifijo", y se inauguró en 1614.


La cripta, tal como hoy en día se la puede apreciar, fue construida en 1616. Se destaca la estatua de mármol blanco de la Mater Misericordiae con Botta, la cual fue presentada en el año 1560 por el escultor Pietro Ursulinas Ramponio.

traducido por mallinista
(fuente: www.santuariosavona.eu)

lunes, 17 de marzo de 2014

17 de marzo: Nuestra Señora de Irlanda

Durante los difíciles tiempos de Oliver Cromwell, uno de los obispos ven obligados a salir de Irlanda era el doctor Lynch, obispo de Clonfert. Viajó por Europa y, finalmente, llegó a Hungría en 1654. Él fue amablemente recibido por John Pusky, obispo de Gyer, y con el tiempo se convirtió en obispo auxiliar de la Diócesis.

Diez años más tarde obispo Lynch planeaba regresar a su tierra natal... pero, al parecer, Dios tenía otros planes. Durante sus últimas horas le dio al obispo de Gyer su único tesoro de material: la imagen de la Virgen de Irlanda. Poco después, como un recuerdo del obispo irlandés, la imagen de la Virgen fue colgado en la pared de la Catedral en Gyer.

Pasaron los años y, en la fiesta de San Patricio, mientras que un gran número de fieles estaban presentes en la Catedral, ocurrió un evento extraordinario: se observó un sudor de sangre en la imagen de la Santísima Virgen. Las gotas de sangre cayeron sobre el Niño Jesús; el fenómeno del sangrado continuó durante tres horas. Unas toallas de lino, que todavía se conservan bajo un cristal en su santuario, fueron utilizados para limpiar la sangre de la cara sudorosa de sangre.

En los archivos de la Catedral de Gyer quedó registrado este suceso que datra del año 1697, el cual se encuentra firmado no sólo por el clero y por los laicos que estuvieron presentes en la misa, sino también por el alcalde y los concejales, por el gobernador, luteranos y calvinistas, un rabino. La cantidad de firmas superaron el centenar. En 1874, el Papa Pío IX concedió una indulgencia plenaria en las fiestas de San Patricio y la Asunción.

En 1913 el arzobispo de Toledo Schrembs, visitó Gyer en Hungría. Él vio la pintura hermosa y se conmovió profundamente cuando se le dijo del evento maravilloso. Él pidió una copia de los muchos católicos irlandeses en sus diócesis que estarían dispuestos a aprender de la historia y de poseer la imagen de Nuestra Señora de Irlanda. La copia se coloca cara a cara con el original y luego se da a Bishop Schrembs. El 23 de agosto de 1914, el arzobispo Schrembs dedicó la nueva Iglesia de San Esteban, en Toledo, Ohio. El pueblo húngaro había pagado gran parte de los gastos de la construcción.
Ambos húngaros e irlandeses estaban encantados .

La imagen representa a María coronada como Reina, bajo la advocación de Nuestra Señora de Irlanda, y antes de ella, tumbada en varias almohadas circulares, es el Niño, también coronado como el Pequeño Rey , y cubierto con vestiduras reales .

traducido por mallinista
(fuente: www.roman-catholic-saints.com)

domingo, 16 de marzo de 2014

16 de marzo: Virgen de Copacabana de Punta Corral

En el año 1835 Don Pablo Méndez tuvo la aparición de una señora vestida de blanco, de cabellera reluciente que le recomendaba que al otro día volviera a buscarla.

Al otro día volvió y sobre las piedras halló otra “piedrita” extraña, blanca y pequeña que le recordaba las formas de algunas imágenes que había visto en las estampas, sobre todo de la Virgen de Copacabana, tan conocida y venerada en el Altiplano. Estaban patentes la cabeza con su corona, su manto cónico, algo modelada la figura del Niño.


LA MAMITA DE LOS CERROS

La devoción de la Virgen de Copacabana de Punta Corral tiene más de siglo y medio de historia, remontándonos hacia el primer tercio del siglo XIX. Desde aquellos días, las honras a Nuestra Madre María en la Advocación de la Virgen de Copacabana de Punta Corral se efectúan cada año en coincidencia con el inicio de la máxima festividad cristiana, la Semana Santa, más precisamente, para el “Domingo de Ramos” y el “Miércoles Santo”.

Punta Corral se halla ubicado en el departamento de Tumbaya a una distancia de 45 Km. al norte de San Salvador de Jujuy en las serranías homónimas, al este del pueblo de Tumbaya, a 3.860 metros de altura sobre el nivel del mar, es un lugar ventoso pero mágico, con un clima frío, sobre todo en las noches, pero cargado de fe.


ORIGEN BOLIVIANO DE LA ADVOCACION

Antes de Semana Santa, la comunidad cristiana de la Provincia de Jujuy, provincias vecinas y de Bolivia, en especial, moradores de las localidades de toda la Quebrada de Humahuaca, se trasladan hacia Tumbaya y Tilcara, para de allí peregrinar hacia el Santuario erigido en el Abra de Punta Corral, sito en el departamento de Tumbaya.

La imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral, tiene sus orígenes y por ello una gran similitud a la imagen venerada en Copacabana, República de Bolivia, en la bahía del Lago Titicaca. De allí podríamos afirmar que deviene en gran medida la denominación que intenta conjugar el nombre de los ambos lugares:

El primero ubica el inicio de la devoción en Copacabana a comienzos del siglo XVI cuando el Jefe Inca Tito Yupanqui le ofreciera votos a la Virgen en aquella localidad, para poder sobrellevar la calamidad agrícola que azotaba por esos días.

El segundo se corresponde con la aparición de la Virgen en el Abra de Punta Corral, dentro la Estancia Vieja, cuando don Pablo Méndez (campesino del lugar), protegiéndose de la inclemencias climáticas se refugiaba en ese paraje en el mes de julio de 1835.

Son dos las imágenes de la Virgen de Copacabana de Punta Corral que se veneran en la Quebrada de Humahuaca: una de ellas desciende durante el Domingo de Ramos a Tumbaya y la otra el Miércoles Santo a Tilcara.


LA HISTORIA

Según datos aportados por el esclavo ya fallecido Don Alberto Méndez, sacados de un cuaderno que dejaron anteriores esclavos, cuenta que fue el primero, Don Pablo Méndez, seguido por su cuñado Don Roque Jacinto Torres.

En el año 1835, por el mes de julio, cerca de la Fiesta de San Santiago, en los pastizales del Abra de Estancia Vieja, a Don Pablo Méndez, que se encontraba pastando sus vaquitas se le apareció una señora vestida de blanco, de cabellera reluciente que le habló con afable majestad preguntándole qué hacía. Maravillado y como quien conversa consigo mismo le contesta.

Antes de que la aparición se diluyera, oyó que le recomendaba que al otro día volviera a buscarla. Don Pablo quedó atónito, se restregó los ojos, se encontraba perplejo y solo atinó a señalar con piedras el lugar y regresó a su rancho. Reunido con su familia les contó lo ocurrido. Algunos se rieron, otros que se había dormido en vez de cuidar el ganado, que todo había sido un sueño. Don Roque Jacinto Torres, hombre capaz y leído le aconsejó que volviera al día siguiente y así lo hizo.

Aunque la señora no apareció, sobre las piedras que había dejado como señal, halló una “piedrita” extraña, blanca y pequeña que le recordaba las formas de algunas imágenes que había visto en las estampas, sobre todo de la Virgen de Copacabana, tan conocida y venerada en el Altiplano.

Estaban patentes la cabeza con su corona, su manto cónico, algo modelada la figura del Niño. Todo quedó aclarado para el alma sencilla de Méndez quien, luego de orar fervientemente regresa llevando consigo la pétrea figura.

Pronto la noticia recorrió grandes distancias y fueron muchos los campesinos que llegaron a Punta Corral para orar ante la piedra legendaria. La familia resolvió ir hasta Tumbaya para consultar al sacerdote y este no pudo dejar de reconocer el parecido, oyó interesado el relato que le hizo el pastor y resolvieron que la piedra hallada quedara en la Iglesia.

Se cuenta que a poco andar, la piedra desapareció de la Iglesia y fue Don Pablo Méndez requerido en averiguación del hecho del que nada sabía, quien decide volver al lugar de la maravillosa aparición en donde fue encontrada nuevamente la “piedra”. La Virgen mostraba sin dudas su deseo de permanecer en los ásperos pedregales de Punta Corral.

Para acogerla dignamente Pablo Méndez hizo promesa de esclavitud al culto y con su cuñado Torres y otros fieles levantaron un pequeño oratorio donde se veneró por años la imagen de piedra.

Habiendo enfermado don Roque Jacinto Torres, se encomendó junto con los habitantes de la zona a la Virgen, y prometió construir una nueva y digna capilla si sanaba de su dolencia. El milagro se produjo y, luego de su recuperación don Roque comenzó la construcción de la capilla prometida, señalándose su inicio en 1889. Diez años después la obra fue terminada.

En 1891 Don Roque viaja rumbo a Potosí para comprar las campanas, la corona de plata y la Media Luna sobre la cual la Reina de los Cielos apoya su Planta.


LA PEREGRINACIÓN

Miles de devotos peregrinan hacia el Abra de Punta Corral, para luego acompañar a Nuestra Madre María en su bajada hacia Tumbaya como hacia Tilcara, cargando sobre sus hombros la Sagrada Imagen, acompañados por bandas de Sikuris. La procesión se inicia en Punta Corral con las primeras luces del alba y llega al pueblo al caer la tarde. La “Mamita Virgen” como la llaman los lugareños baja acompañada por los fieles y el armónico sonido de los sikus.

La imagen es nocturna, por lo general el sábado ya se aglomeran los peregrinos y hay que formar una extensa fila para poder ingresar y presentar nuestro saludo a la Virgencita, nuestro agradecimiento, nuestro pedido, nuestra promesa, así recibir su gracia, para que año tras año tengamos la fuerza, el valor y la voluntad necesaria para llegar hasta su altar.


LOS CAMINOS PARA PEREGRINAR

Las honras a Nuestra Señora de Copacabana, son la expresión de fe más grande de la Quebrada de Humahuaca, y para ascender al Santuario, existen cuatro senderos, tres de los cuales son los más transcurridos; dos de ellos parten desde el departamento de Tumbaya, otro desde la localidad de Maimará y el ubicado más al norte parte desde la ciudad de Tilcara.

- Por Tumbaya: Es el ubicado más al sur, si se llega desde San Salvador de Jujuy.

Este asciende desde el pueblo para luego cruzar el Río Grande e ingresar por la profunda quebrada del río que desciende desde Punta Corral. Esta senda se encuentra bien demarcada, pero se debe caminar con precaución debido a que la mayor parte del trayecto se realiza por el empedrado río, cuenta con dos calvarios, el primero ubicado a 3.9 Km. del pueblo y a una altura de 2.371 m.s.n.m., en tanto el segundo está a 9 kilómetros aproximadamente del primero y a 15 Km. de Punta Corral a una altitud de 2.880 metros. La longitud total del trayecto por este camino es de aproximadamente 28 Km. Nivel de Dificultad: Medio-Alto.

- Por Tunalito: El Trayecto desde Tunalito hasta el Santuario de Punta Corral, es paisajísticamente espectacular, desde lo alto de las montañas, luego de sortear la famosa espiral, se puede divisar a lo lejos Purmamarca como un pequeño cofrecito adornado por colores, también flanqueante de los cerros, rompe el horizonte la majestuosidad del Chañi, el techo de la Provincia de Jujuy. Son tan sólo 15 kilómetros en donde el estado físico es exigido al máximo, pero es la fe lo que sin dudas hace arribar a los peregrinos a Punta Corral. Nivel de Dificultad: Alto.

- Por Tilcara: Este camino hasta el Santuario de Punta Corral, es tal vez el más tranquilo de los tres, en cuanto a cantidad de peregrinos se refiere. El sendero parte cruzando el Río Huasamayo, como si se fuera a la garganta del diablo, pero cruzando el río. Luego se debe ascender bruscamente al cerro, para luego bordearlo, el paisaje es increíble. Este trayecto cuenta con seis calvarios, en el cuarto de estos, Chilcaguada, los lugareños venden algunos alimentos, agua y café. A partir de aquí comienza la famosa cuesta colorada, la cual culmina en el Abra Colorada donde se emplaza el sexto calvario. Desde aquí se debe proseguir en línea recta hasta Punta Corral. Si se desea peregrinar al Santuario del Abra de Punta Corral (3.800 metros de altura) se debe tomar el sendero que sube al cerro ubicado a la izquierda. A este calvario también arriba la huella que proviene desde Maimará. Nivel de Dificultad: Medio-Alto.

La gran diferencia de Tilcara y Tumbaya es que en la Villa Veraniega (Tilcara) la Virgen pertence a la familia de esclavos, Torres, Méndez y demás, la organización está a cargo exclusivamente de ellos y desciende el Miércoles previo a Jueves y Viernes Santo. Participan activamente otras Instituciones pero el protagonismo es de la sucesión Torres – Méndez. En cambio en Tumbaya está a cargo de la Asociación de peregrinos, una Comisión de Devotos y la Asociación de Peregrinos de la Virgen de la parroquia de Tumbaya, juntamente con otras Instituciones.


LAS BANDAS DE SIKURIS

Son principales protagonistas de la Peregrinación, con sus sonidos que penetran entre los cerros, algunos se sobreponen, otros con un marcado respeto van acompañado la Imagen. Las Bandas de Sikuris son de distintas procedencia de Ciudad Capital, Barrio Mariano Moreno, Barrio Belgrano, bandas de Palpalá , Purmamarca, Tumbaya, Tunalito, Tilcara, El Aguilar, Punta Corral, Abra Pampa, el Carmen San Pedro, son mas de 40. Y en algunos casos desde otras provincias. Aproximadamente 2.000 sikuris quienes no sólo cargan sus mochilas con sus pertenencias sino también sus instrumentos musicales y rotando los turnos van acompañando, a lo largo del camino se observan los números de rotación, lo que indica los relevos de las Bandas, con suerte una Banda acompañará dos y hasta tres veces la Imagen. Estremece y emociona el sonido de los instrumentos de viento, durante todo el camino, resuenan las cañas y los tamboriles marcando el paso de los peregrinos.

Para bajar a la virgen es curioso observar como forman filas las mujeres y hombres para “hombrear” a la Virgen. Estas filas se forman a 200 metros de la Iglesia y ya en horas de la madrugada. Antes se pedía a las mujeres asistir con la cabeza cubierta por un pañuelo y preferentemente con una pollera, los varones con la cabeza descubierta y con pantalones largos, nunca con pantalones cortos ni bermudas. Idéntico respeto se observa en la Iglesia pero para ingresar la cabeza debe estar descubierta y nunca darle la espalda a la imagen de la Virgen.


LA FIESTA

Los lugareños se organizan para participar de la devoción con mucha antelación preparando sus productos (carnes de cordero y de chivo, papas, chicha, etc.) para comercializar en la fiesta.

Los devotos preparan sus “Promesas” entregando a la Virgen una medalla de plata en forma de corazón y de distintos miembros del cuerpo pidiendo a la “Virgencita” para que se les cure alguna enfermedad.

Esta fiesta tiene componentes religiosos que ligan creencias andinas con otro tipo de creencias venidas de Europa.

En cada tramo del camino a Punta Corral se puede observar a la orilla de los caminos algunos montículos de piedra llamados “apachetas”, donde el peregrino hace un alto y se inclina agregando otra piedra más, como significando la unión al cansando de los demás. Cuando el caminante pasa al lado de estas apachetas sentirá la unión y la fuerza para continuar el camino después de haber rezado una oración.

La Virgen baja vestida magníficamente (la imagen tiene apenas 35 cm de alto) alhajada y cubierta de flores, con el esclavo al frente, y es conducida a la Iglesia Tilcara o Tumbaya, a donde van llegando los misachicos de toda la quebrada. La fiesta alcanza su epicentro el Sábado de Gloria en que el pueblo, adornadas sus calles con vivos arcos de flores revive emocionado la jornada de la Resurrección, después de haber realizado una procesión nocturna con antorchas para rememorar el Santo Entierro.

La Virgen vuelve a su templo de Punta Corral el 17 de Julio, pero ya el aire no es de fiesta plena sino de dolor porque la Imagen retorna a su lejano templo. Ya desde la víspera se realizan actos para despedir a la Santísima Mamita, como cariñosamente la llaman sus devotos. Después de una breve procesión alrededor de la plaza del pueblo y la despedida oficial del párroco, se inicia el regreso hacia las ocho de la mañana del día 17, con el estandarte al frente, seguido por el esclavo, dos guardias, la Santísima Virgen, otros dos, guardias y más atrás los promeseros.

Los cánticos acompañan la marcha hasta el Abra de Punta Corral. Al atardecer se llega al pueblo, donde la Virgen es recibida por el sacerdote y es depositada en su santuario, a la derecha del altar.

Al día siguiente se va en procesión hasta el Abra en que apareció la Virgen, y luego de rezar y dar gracias, se regresa al pueblo. El día 19, después de una comida general, se emprende el regreso a la caída de la tarde.

(fuente: forosdelavirgen.org)

sábado, 15 de marzo de 2014

15 de marzo: Nuestra Señora de la Clandestinidad de Chartres

El abad Orsini escribió: "En el año 911, la ciudad de Chartres fue milagrosamente liberado de la sitió por Rollo o Raoul, duque de los normandos, porque cuando estaba a punto de tomar la ciudad de Gaucelin. Pero el obispo de Chartres, decidió colocar una reliquia de la Virgen como alférez en la parte superior de las murallas de la Ciudad, lo cual produjo tal terror en el campamento adversario que todos los soldades se retiraron asustados; en memoria de este hecho, los prados de la puerta de Drouaise son llamados, hasta el día de hoy, los prados de los fugitivos (des Recules)."

Debido a las circunstancias de su ubicación geográfica, la ciudad de Chartres fue objeto de incursiones vikingas durante los siglos IX y X. De hecho, en el año 858, la ciudad fue saqueada y quemada. En los primeros años del siglo 10, un jefe vikingo llamado Rollo llegó al poder y lideró a su ejército contra Chartres, en la primavera del año 911. Chartres estaba rodeada por un muro fuerte y los vikingos rodearon por fuera la ciudad.

Eventualmente los Duques Roberto y Ricardo reunieron un ejército al sur de Chartres para defenderse de los feroces vikingos. Aquella fuerza estaba compuesta principalmente por los borgoñones y francos y finalmente atacaron a los Vikingos el 20 de julio de 911, frente a los muros de Chartres.

Cuando los francos y borgoñones avanzaron, Rollo había sacado su ejército en un patrón cóncavo que presionó con fuerza contra el centro del ejército enemigo. Los vikingos atacaron hasta hacer retroceder a los defensores de Chartres. Rollo estaba luchando valientemente , convencido de que estaba a punto de vencer a su enemigo, cuando de repente el obispo Gaucelin, dirigió la defensa de Chartres y asomó adelante de las puertas de Chartres, junto a unos soldados que lo custodiaban. Inconfundible en su mitra episcopal, sosteniendo en alto la túnica de la Virgen María, una reliquia que se guardaba en Chartres, los defensores de la ciudad cayeron sobre los vikingos con espada y lanza . Los vikingos se vieron atrapados entre las fuerzas enemigas y se retiraron derrotados.

(fuente: www.roman-catholic-saints.com)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...